Luz Marina Lasso Durán, Coordinadora Empresarial de Prácticas Universitarias, de la Facultad de Administración, de la Universidad Autónoma de Occidente, lidera la coordinación del nodo Suroccidente de prácticas y hace parte de la Junta Directiva, ante la Red Nacional de Prácticas.
Con la presencia de representantes de la Red Nacional de Prácticas de diferentes universidades del país, en compañía de asesores de prácticas y pasantías pertenecientes a las IES del departamento, y líderes de las siete facultades de la Universidad del Quindío, fue conformado, por vía de elección democrática, el Nodo Quindío de esta Red.
Luz Marina Lasso, quien liderará la coordinación del nodo Suroccidente de prácticas, manifestó que “asumir el liderazgo de la coordinación ha sido un ejercicio muy importante para el aprendizaje de la forma en cómo se debe realizar el proceso con las prácticas en cada una de las IES que vienen asisitiendo a las reuniones bimensuales que por ahora estamos realizando”.
El nodo está compuesto por los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; y las reuniones se han venido realizando con los otros departamentos de manera virtual. “Sin embargo, hemos concertado en la última reunión con la participación de 11 universidades, que para apoyar el departamento del Cauca y sus IES, el próximo 12 de Julio nos reuniremos en Popayán, donde los del Valle y Nariño podamos encontrarnos”, explicó Luz Marina.
La reunión se desarrolló en la ciudad de Armenia, con motivo de la Junta Directiva Nacional de la Red, donde se trataron temas de vital importancia para el fortalecimiento de esta, y el manejo de las prácticas, así como también el ajuste a la agenda del ‘13 Encuentro Nacional de Prácticas’, y el ‘1er Congreso Latinoamericano de Prácticas’, que se realizará el 6 y 7 de septiembre en la ciudad de Manizales, organizado por la alianza Sistema Universitario de Manizales, SUMA, conformado por las universidades Autónoma, Católica de Manizales, Nacional, de Caldas y Católica Luís Amigó.
Otro de los temas giró alrededor del perfil y las habilidades del asesor de prácticas y pasantías, definido para cada especialidad. Los participantes del foro y del panel final, estuvieron de acuerdo en que este debe ser un profesional idóneo en el área específica de desempeño, y cómo el asesor debe apoyarlos en su desarrollo y crecimeinto personal. Los panelistas fueron:
- Sonia Solano Aguilar, de la Universidad de Santander
- Omar Villota Pantoja, de la Universidad de Nariño
- Luz Marina Lasso Durán, de la Universidad Autónoma de Occidente
- Ingeniero Uriel Orjuela Ospina, representante del sector productivo, (Presidente del Comité Intergremial del Quindío).
- José Wilder Rodríguez Obando, estudiante y representante del estamento estudiantil al Consejo Superior de la Universidad del Quindío.
- Charli Rose Parra, profesional uniquindiano y actual jefe de la Unidad de Atención y Gestión de Graduados.
Impacto de la Red de Prácticas
Esta Red se encarga de plantear alternativas y estrategias, para desarrollar con mayor pertinencia, eficiencia y respaldo, las prácticas profesionales, que son además de un requisito necesario para la titulación, una oportunidad para el afianzamiento de los procesos de formación profesional, y un factor esencial de relacionamiento con el sector productivo, el ámbito laboral y la sociedad en su conjunto.
Consulta más información en: ‘Red de prácticas profesionales se reunió en Uniquindio’.
Informes
Ext. 11552
lmlasso@uao.edu.co