fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Agencia de Noticias

Desaparición Forzada en Colombia

Desaparición Forzada en Colombia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Entre 1958 y 2018 se han registrado 80.472 víctimas de desaparición forzada, según el libro colectivo ‘Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia’.

Un relato de lo invisibilizado con la tasa nacional de víctimas directas e indirectas de desaparición forzada, es lo que podrás conocer de la mano del periodista Paco Gómez Nadal, el investigador Fidel Mingorance y el decano de la facultad de Humanidades y Artes de la UAO, Jesús Alfonso Flórez López, coautores del libro liderado por la Human Rights Everywhere como un proyecto que pretende aportar al esclarecimiento de la verdad.

En Colombia, solo hasta el año 2000 fue reconocida la ley que sanciona y reconoce que la desaparición forzada es un delito y una violación a los derechos humanos, antes no era un crimen reconocido por el Estado colombiano.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=fQo4a9X3c5U&t»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Qué contiene el libro sobre desaparición forzada en Colombia?

El libro es un atlas que revela cifras sobre desaparición forzada en diversos contextos del país, uno de ellos es la perspectiva de género, informando que se han registrado 9.272 mujeres víctimas de desaparición forzada entre 1958 y 2018.

Otra perspectiva que se aborda en el atlas es la tasa de desaparición forzada por área hidrográfica, la cual indica que entre 1958 y 2018 el 50.13% de las desapariciones forzadas de Colombia se ha concentrado en Magdalena y Cauca, y se han registrado 2.765 personas desaparecidas en los 27 municipios afectados por el proyecto hidroeléctrico Hidroituango.

¿Y las víctimas de la región Pacífico de Colombia?

En el atlas se registran también datos por regiones, departamentos y municipios. En el caso del Pacífico colombiano, el decano Jesús Flórez, quien es integrante del Equipo de Asesoría a la Comisión Interétnica de la Verdad de la región del Pacífico, CIVP, en compañía de Yenny Ortiz Heredia, escribieron un artículo donde se afirma que entre 1958 y el 15 de septiembre de 2018, se han registrado 3.740 víctimas de desaparición forzada en territorios del Pacífico. Concretamente en Cali, se asegura que entre 1938 y 2019 se han registrado 501 víctimas de desaparición forzada en las diferentes comunas de la ciudad.

En el libro, el decano afirma que:

“en Colombia, el debate y reflexión en torno al esclarecimiento de la verdad se torna inaplazable, pues las decenas de miles de denuncias que han hecho las víctimas, las organizaciones sociales y el movimiento de defensores de derechos humanos sobre las múltiples violaciones de derechos, emergen con fuerza para que sus relatos queden en la memoria y en la construcción de verdad… En el caso de la desaparición forzada, solo será posible llegar a la verdad con el aporte de cada uno de los sectores sociales afectados y desde cada territorio. Por ello son tan importantes los ejercicios de memoria y verdad que se vienen realizando en los contextos urbanos y rurales”.

¿Y las víctimas indirectas?

El texto no solo muestra cifras de las víctimas directas, sino también de las indirectas y sus familias, por ejemplo se han registrado 47.762 víctimas únicas directas de desaparición forzada, sumado a 125.577 víctimas únicas indirectas de desaparición forzada, que da un total de 173.339 personas registradas como víctimas únicas de desaparición forzada en Colombia al 1 de junio de 2018.

De estas personas solo unas pocas han sabido la verdad, pues en las prospecciones, exhumaciones y búsqueda de personas desaparecidas, en las que se han registrado 16 fosas y 159 exhumaciones, solo 84 cuerpos han sido identificados y entregados a sus familiares, sumado a 75 cuerpos no identificados.

Finalmente, el libro muestra también en un mapa de la red colombiana de lugares de memoria, espacios de tejido social para la verdad, la resistencia y la convivencia pacífica, así como para la protección, cuidado y preservación de lugares.

Informes:

Facultad de Humanidades y Artes

Ana María Agreda Echeverry
PBX. 3188000 ext. 11402.
Correo electrónico: [email protected][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo