fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Autónomos presentarán proyecto de investigación en México

IMG_4895 boletin

Laura Viviana Arenas y Javier Eduardo López, estudiantes de décimo semestre del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente e integrantes del semillero de investigación en Aprovechamiento de la Biomasa, realizarán la presentación del proyecto de investigación ‘Usos potenciales de la cáscara de banano: elaboración de un bioplástico’, en el marco del evento Expo Ciencia Internacional para América Latina, ESI-AMLAT 2016, a finales del mes de mayo, en la Mazatlan, México.

En el evento participarán jóvenes de países como Perú, Argenteina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Colombia, entre otros, con alrededor de 500 proyectos de investigación, innovación y divulgación.

 

El proyecto ‘Usos potenciales de la cáscara de banano: elaboración de un bioplástico’ tiene como fin, emplear el bioplástico como un material de reemplazo para las bolsas plásticas convencionales, que son utilizadas en la agricultura como medio de transporte de las plantas, ya que estas son rasgadas y desechadas una vez lleguen al lugar de la siembra. Al sustituir este mercado por bolsas biodegradables, las plantas serian sembradas directamente en el suelo, lo que generaría diferentes tipos de beneficios para el ambiente y la sociedad como el aprovechamiento de miles de toneladas de residuos orgánicos, como la cáscara de banano para la producción de bioplásticos, evitar la generación, producción y disposición de residuos sólidos inorgánicos, y la disminución el estrés de la planta al no presentarse lesiones y fracturas de raíces cuando se extrae de la bolsa, lo que aumentaría la posibilidad de un desarrollo óptimo. 

Actualmente, esta investigación se desarrolla incorporando otro residuo orgánico que se genera en grandes cantidades, ya que ocupa el primer puesto en el departamento del Valle del Cauca, de acuerdo al Atlas de la biomasa de Colombia, se trata de la caña de azúcar. La adición de esta biomasa en la producción de bioplástico se realiza con el fin de mejorar las propiedades mecánicas del material, lo que permite que tenga una mayor resistencia ante la aplicación de una fuerza.

‘Quiero resaltar que a diferencia de muchos productos que se encuentran en el mercado y que dicen ser biodegradables, tienen una base como el polietileno o polipropileno de origen fósil y los mezclan con algún tipo de fibra vegetal y le dan el nombre de productos biodegradables.

IMG_4893web

A diferencia de ese tipo de proyectos, nuestro proyecto es cien por ciento biológico, es decir, que estamos partiendo de una materia prima renovable, que no compite con la seguridad alimentaria, que no viene de origen fósil y es utransformación de tipo bioquímica. Cabe mencionar que este proyecto no solo ha obtenido este reconocimiento, sino que además, logró un primer reconocimiento que fue el primer artículo que se publicó en la revista anual del SENA, a su vez, fue presentado en un congreso internacional de Ingeniería Mecánica en la ciudad de Bucaramanga y a raíz de los resultados de esa presentación, nos dieron la opción de hacer una publicación de tipo internacional, reforzando este bioplástico con las fibras naturales, y es en esta propuesta en la que se estamos trabajando en estos momentos’, manifestó Luz Marina López Pardo, directora del semillero ‘Aprovechamiento de la biomasa’ y docente del departamento de Energética y Mecánica de la UAO.

‘Este proyecto es un reto para nosotros, la idea es sacar algo que no está en el mercado, de saber que puede ser algo diferente a lo convencional y que puede crear una propuesta que genera soluciones a cualquier tipo de problemática; en este caso estamos hablando de un plástico que todo el tiempo utilizamos, incluso en algunos casos se utiliza por poco tiempo y lo desechamos. Teniendo en cuenta que el proceso de degradación de una bolsa tarda más o menos 400 años. Por ejemplo una botella se demora mil años en degradarse, entonces el reto nuestro es ver con este tipo de productos de materia prima qué podemos realizar, y de esta manera coger los diferentes factores que afectan la sociedad, como lo es el impacto ambiental, y asociarlos para crear un nuevo producto’, indico Javier Eduardo López, estudiante creador del proyecto.

Informes:

Luz Marina López Pardo

Docente del departamento de Energética y Mecánica

Facultad de Ingeniería

PBX. 3188000, ext. 11351

Abril 22 de 2016

 

 

 

 

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo