fbpx

Elige tu Perfil

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Menú

Buscar

Cerrar

Cerrar

Selecciona uno de los perfiles y encuentra información de tu interés.

Idioma:

Español
Facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes

Ríos de Cali que cuentan historias

El Grupo de Investigación en Conflictos y Organizaciones entregó los resultados del programa de investigación ‘Procesos modernizantes y modernizadores en Santiago de Cali’, que tuvo como principal objetivo analizar las transformaciones socioterritoriales de los ríos de Cali: Cañaveralejo, Meléndez y Lili.

Con el fin de contribuir a una sociedad más sustentable y responsable ambientalmente y con la naturaleza, el proyecto se centró en reconocer la historia ambiental y los impactos que han tenido los procesos modernizadores sobre estos ríos de Cali, los cuales fueron interceptadas por el Canal Interceptor CVC sur, convirtiéndolas en un solo canal que desemboca en el río Cauca. Este estudio es liderado por el Instituto de Estudios para la Sostenibilidad, la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales y la facultad de Humanidades y Artes.

De izquierda a derecha: Guido Germán Hurtado Vera, Renata Moreno Quintero, Hernando Uribe Castro, Karen Johanna Restrepo Medina, Luis Eduardo Lobato Paz y Elizabeth Gómez Etayo, investigadores del proyecto. 

¿Qué pasó en estos ríos de Cali?

En épocas anteriores, las zonas contiguas al río Cauca y su área de influencia eran sectores que pertenecían a la zona de inundación del río. Durante los primeros años del siglo XX, la dirigencia política y las élites económicas veían en estas inundaciones obstáculos para el progreso, razón por la cual se dieron en la tarea de promover un conjunto de acciones de canalización y desecación en ríos de Cali.

Así, trajeron expertos internacionales que aconsejaron, por un lado, la especialización productiva agrícola, y por otro lado, la adecuación de las tierras para estos fines. Hacia mediados del siglo XX, se construye la institucionalidad y las agencias encargadas de llevar a cabo este proceso. Es así como desde los años 50, y especialmente en las zonas orientales de Cali, se inició un proceso de transformación del espacio que consistía en intervenir la dinámica natural del río Cauca y de sus afluentes, los ríos de Cali: CañaveralejoMeléndez y Lili, con el fin de convertirlas en tierras productivas para urbanización y el uso agrícola y agroindustrial.

Al respecto, el profesor y director del proyecto de investigación y del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad, Hernando Uribe, explicó que: “la realización de estas obras profundas en las cuencas hidrográficas va a conllevar hacia un progreso descontrolado, de habitabilidad, en donde intervienen agencias del Estado y comunidades de pobladores en busca de vivienda. Se formaron barrios legales e informales en zonas marginales en el oriente”.

¿Qué pasa ahora con estos ríos de Cali?

En consecuencia, este proceso de intervención profunda en los ríos de Cali afectó la dinámica natural de los cursos de agua y produjo un álgido mercado de la tierra. Según el profesor Uribe Castro, “la importancia de la historia ambiental radica en que se puede reconstruir estos fragmentos del pasado para tratar de entender cómo es que se han producido los efectos ambientales y ecológicos de las acciones humanas. A veces, estas intervenciones profundas obedecen a intereses económicos que hacen de la naturaleza, una mercancía. La historia ambiental y la ecología política nos ayudan a entender ¿cómo es que se fue perdiendo esa sustentabilidad en este territorio?”.

¿Qué objetivos tiene el proyecto?

Primero, el proyecto sobre la historia ambiental de los ríos de Cali realizó una crítica a los principios de la modernidad y al modelo de desarrollo, al concepto mismo de desarrollo y a la idea de progreso sin ética ambiental impuesto en la ciudad y todo el valle geográfico del Cauca. Para ello, los investigadores realizaron un recorrido por la historia de estos escenarios: analizaron documentos históricos y conversaron con antiguos pobladores en trabajo de campo.

Frente a esto, Hernando Uribe Castro asegura que: “al hacer historia ambiental en estos ríos de Cali uno evidencia las lógicas espaciales del capitalismo que transforma territorios locales en espacios especializados para el mercado de la tierra y la economía internacional. Se han ocasionado una serie de daños y afectaciones que hoy en día estamos viviendo, los cuales han sido construidos históricamente. Si desconocemos esta problemática, seguiremos cometiendo los mismos errores a futuro”.

Segundo, los resultados de este proyecto sobre cuencas hidrográficas ofrecen una reflexión sobre el tipo de ciudad que tenemos, que queremos y que podemos construir. Es claro que las condiciones actuales del planeta necesitan: “ciudades más sustentable, con seres humanos más concientizados, que entiendan que si el ecosistema funciona de un modo, las sociedades deben adaptarse a esas condiciones para no producir daños ambientales”, concluyó el profesor Uribe Castro.

Finalmente, el proyecto produjo no solo un informe de investigación sobre estos ríos de Cali, sino además un conjunto de publicaciones entre artículos y ponencias nacionales e internacionales, así como la publicación de dos libros que se encuentran en proceso de edición.

¿Quiénes hacen parte del proyecto?

Este trabajo sobre los ríos de Cali se desarrolló desde un enfoque interdisciplinar, el cual contó con las siguientes participaciones:

  1. Hernando Uribe Castro, director del Instituto de Estudios para la Sostenibilidad y del proyecto de investigación.
  2. Carmen Jimena Holguín y Renata Moreno, docentes de la facultad de Comunicación y Ciencias Sociales.
  3. Elizabeth Gómez, Guido Hurtado y Luis Eduardo Lobato, docentes de la facultad de Humanidades y Artes.
  4. Karen Restrepo Medina, joven investigadora del proyecto.

Informes:
Instituto de Estudios para la Sostenibilidad

Hernando Uribe Castro
PBX. 3188000, ext. 11407
Correo electrónico: [email protected]

Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
Carmen Jimena Holguín
PBX. 3188000, ext. 11414
Correo electrónico: [email protected]

Facultad de Humanidades y Artes
Elizabeth Gómez Etayo
PBX. 3188000, ext. 11412
Correo electrónico: [email protected]

También te puede interesar

Universidad Autónoma de Occidente
#SomosUAO
Usamos “cookies” propias y de terceros con fines estadísticos, optimización, seguridad e integración con redes sociales. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí.
De acuerdo